Surge formalmente a mediados de
los años sesenta, la planificación estratégica no es más que el proceso de relacionar las metas de una organización, institución o empresa,
determinar las políticas y programas necesarios para alcanzar objetivos específicos en camino hacia
esas metas y establecer los métodos necesarios para asegurar que las políticas
y los programas sean ejecutados, o sea, es un proceso formulado de planificación
a largo plazo que se utiliza para
definir y alcanzar metas organizacionales.
La planificación estratégica es
un conjunto de acciones que deber
ser desarrolladas para lograr los objetivos estratégicos, lo que implica definir y priorizar los problemas a
resolver, plantear soluciones,
determinar los responsables para realizarlos, asignar recursos para llevarlos a
cabo y establecer la forma y periodicidad para medir los avances.
El administrador moderno debe,
básicamente administrar las oportunidades
coyunturales para que las variaciones en el mercado, la falta de
conocimientos y los adelantos tecnológicos no se conviertan en amenazas para su
organización y por ende la puedan desaparecer. La supervivencia de una
organización dependerá de la capacidad que tenga para convertir sus recursos y
procesos en fortalezas y no en debilidades y vulnerabilidades. Normalmente se
trabaja sobre una situación inicial y una situación que se quiere alcanzar;
para lograr dicho alcance se debe planificar estratégicamente.
La planificación estratégica
puede definirse como un enfoque objetivo
y sistemático para la toma de decisiones en una empresa o negocio, es
una herramienta que permite a las organizaciones prepararse para enfrentar las
situaciones que se presentan en el futuro, ayudando con ello a orientar sus
esfuerzos hacia metas realistas de desempeño, por lo cual es necesario conocer
y aplicar los elementos que intervienen en el proceso de planificación.
La planificación estratégica tiene como función: orientar la empresa
hacia oportunidades económicas atractivas para ella (y para la sociedad), es
decir, adaptadas a sus recursos y su saber hacer, y que ofrezcan un potencial
atrayente de crecimiento y rentabilidad... (Para lo cual deberá) precisar la
misión de la empresa, definir sus objetivos, elaborar sus estrategias de
desarrollo y velar por mantener una estructura racional en su cartera de
productos/mercados.
Etapas
de la Planificación Estratégica
1. Formulación de las Estrategias
Incluye el desarrollo de la misión del negocio, la identificación
de las oportunidades y amenazas externas a la organización, la
determinación de las fuerzas y debilidades internas, el
establecimiento de objetivos a largo plazo, la generación de estrategias
alternativas, y la selección de estrategias específicas a llevarse a cabo.
2. Implantación de Estrategias
Requiere que la empresa
establezca objetivos anuales,
proyecte políticas, motive empleados, y asigne recursos de manera que las
estrategias formuladas se puedan llevar a cabo; incluye el desarrollo de una cultura que soporte las estrategias, la
creación de una estructura organizacional efectiva, mercadotecnia,
presupuestos, sistemas de información y motivación a la acción.
3. Evaluación de Estrategias
(a) Revisar los factores internos
y externos que fundamentan las estrategias actuales
(b) Medir el desempeño
(c) Tomar acciones correctivas.
Todas las estrategias están sujetas a cambio.
Ventajas de la planificación
estratégica
Se enfocan todas las actividades
hacia los resultados deseados y se logra una secuencia efectiva de los
esfuerzos. La planificación estratégica ayuda al gerente a visualizar
las futuras posibilidades y a evaluar
los campos claves para posibles participaciones. Capacita al gerente para
evitar la entropía y estar alerta a las oportunidades.
Proporciona una base para el
control. Por medio de la planificación estratégica, se determinan las fechas
críticas desde el principio y se fija la terminación de cada actividad y las
normas de desempeño, estas sirven de base para el control.
Reduce las actividades
aleatorias, la superposición de esfuerzos y las acciones impertinentes, estimulando
la realización de los objetivos trazados.
La planificación adecuada ayuda
al gerente a proporcionar una dirección confiada y agresiva. Capacita al
gerente a obtener todo lo necesario evitando que se diluyan o se anulen sus
esfuerzos.
Importancia de la planificación
estratégica
Proporciona un marco de referencia para la actividad
organizacional que pueda conducir a un mejor funcionamiento y una mayor
sensibilidad de la organización.
Los gerentes han investigado que: si definen específicamente la misión de su
organización, estarán en mejores condiciones de dar dirección y orientación a
sus actividades. Las organizaciones funcionan mejor gracias a ello, y se toman
más sensibles ante un ambiente en constante cambio.
El éxito de la planificación
estratégica consiste en el poder de
anticipación, la iniciativa y la
reacción oportuna del cambio, sustentando sus actos no en presentimientos sino
con un método, plan o lógica, estableciendo así los objetivos de la
organización y la definición de los procedimientos adecuados para alcanzarlos.
La planificación estratégica ayuda
a fijar prioridades, permite
concentrarse en las fortalezas de la organización, ayuda a tratar
a los problemas de cambios en el entorno externo. Lo
más constante es el cambio; es de suma importancia para las
organizaciones estar preparadas para la evolución que constantemente les
plantea su entorno.
Para afrontar satisfactoriamente
dicho proceso vimos que es necesaria la planificación estratégica, y aparte de
ser un tema gerencial, es aplicable al
individuo como ser pensante.
Debe hacerse notar que la
planificación estratégica requiere
esfuerzo si se quiere que sea efectiva y logre los resultados deseados,
es un círculo continuo que
nunca debe terminar en una organización; debe
ser vigilada periódicamente, revisada y modificada de acuerdo con los
resultados internos, y externos y los eventos que vayan sucediendo.
La matriz DOFA (debilidades,
oportunidades, fortalezas y amenazas) ayudará a los gerentes a conocer las
ventajas y desventajas en una situación de mercado y con respecto a su
competencia. Finalmente si tienes alguna pregunta o duda con respecto a este
articulo puedes dejar tu comentario o escribirme al correo romanjoseg1@gmail.com hasta la próxima…..
José G. Román