![]() |
Que tanto enseñamos a nuestros hijos sobre el dinero? |
Una de
las lecciones más importantes que los padres pueden entregar a sus hijos es el
valor del dinero. Es verdad que un niño pequeño escogería una bolsa de
caramelos antes que un billete, pero el aprendizaje que lleva a valorar el
dinero como la herramienta fundamental que es, es un proceso que a pesar de ser
difícil y riguroso, es muy importante que se inicie tan pronto como se pueda. Es
lamentable que en muchos lugares, la educación financiera no forme
parte de ningún currículo de estudios básicos, o de
escuela primaria (esa es
una de las razones por la que escribo en este blog), sin embargo, el valor del
dinero y el concepto de ahorro son pilares fundamentales de la educación que
todo niño debe recibir.
Todos
valoramos las virtudes de esfuerzo, perseverancia ante la frustración y
habilidad para establecer prioridades, pues son elementos indispensables de la
personalidad de quien alcanza el logro de sus metas. Un excelente modo de
enseñar estas virtudes puede ser por medio de educación financiera para los
niños. Hay psicólogos infantiles que indican que no es
demasiado temprano con los
niños pequeños, con cinco o seis años de edad, dependiendo de la madurez, es
posible iniciar el proceso de enseñanza financiera a los pequeños.
Pero quizás usted se pregunte
cómo podría empezar su propio proyecto de enseñanza, he aquí algunas sugerencias que han sido
útiles a muchos padres de niños pequeños:
Lo primero y más importante es
recordar que el modelo que los pequeños van a seguir con respecto al valor del
dinero y los hábitos de gasto y ahorro, es
el ejemplo que nosotros como padres les damos. Aquí es
donde el dicho “Haz lo que hace y no
lo que dice” alcanza a ser muy apropiado. Los
padres ponen el ejemplo al evitar comprar todo lo que desean cada vez que pueden,
pues los niños desarrollarán la idea de quererlo todo ahora mismo. La tendencia clara es:
Padres consumistas que hacen del paseo al Mall el paseo de familia, tendrán
hijos consumistas, es por eso que una estrategia singular es incentivar el
ahorro diario en los gastos de la casa (lo que es una forma de guardar dinero).
Usted podría, por decir algo, apegarse a las listas de comprar y hacerles saber
a los niños que aunque usted quisiera comprar más cosas, su autodominio de
adulto, le permite a usted establecer sus necesidades y así “negarse” a gastar
dinero que podría ser usado de algún otro modo.
Algunos métodos clave son los siguientes:
Muchos padres han empezado la
educación de sus niños por medio de incentivarles a manejar una mesada en la
cual el valor del ahorro es animado y premiado. Respecto a qué edad es
recomendable, la verdad es que no hay consenso, sin embargo, es razonable
pensar que un niño de unos ocho o
nueve años de edad, podría entender conceptos como interés, y manejo de dinero.
Hay tantos
mitos falsos que conciernen el tema del dinero que muchos padres evitan hablar
de él frente a sus hijos, existe el temor a un excesivo interés por el dinero
que podría transformarlos en personas usureras, codiciosas y materialistas. Sin
embargo, no podemos ignorar la importancia del dinero y de una educación que
enseña cómo manejarlo adecuadamente. Basta con mirar alrededor nuestro para
corroborar que la mayoría de las personas carecen de un preparación adecuada en
éste área, independientemente de su nivel de ingreso.
¿Seguiremos
enterrando nuestra cabeza en la arena o haremos un esfuerzo para entregarles a
nuestros hijos una sólida educación financiera que les otorgará las herramientas y las
habilidades necesarias para tener una situación económica segura en el futuro? ¿Usted
les habla a sus hijos del dinero? ¿O considera que no es un
tema del cual se debería hablar en su presencia, especialmente cuando son
niños?
¡Cuidado con esto! Los niños perciben mucho más de los que los padres creen y están
aprendiendo al observar sus actitudes, a pesar de que no hablen del tema, con
los años sacan sus propias conclusiones y caen en los mismos
errores que sus padres cometieron. El resultado es que quedan ignorantes en el tema y pobremente preparados para enfrentar los vaivenes de la vida adulta. ¡Cuánto
más fácil sería si le pudiésemos entregar una educación financiera sólida al
hablar abiertamente del tema! La educación financiera es un aspecto de la
formación de nuestros hijos en el cual tanto nosotros los padres como las
instituciones educacionales hemos sido tristemente
negligentes. En
el caso de los currículos de la educación tradicional, la educación financiera
brilla por su ausencia, ni que hablar de los hogares el panorama no se ve mucho
mejor la mayoría de los padres no saben cómo educar a sus hijos en el área de las
finanzas, ya que ellos mismos carecen de una formación adecuada
en éste área.
Más de la mitad de los
jóvenes entre 15 y 29 años tiene deudas además, casi el 60% de los jóvenes con
deudas está atrasado en los pagos Es evidente que una persona joven altamente
endeudada está comenzando su vida como adulto con el pie izquierdo, esa deuda
constituye un peso innecesario en una etapa de la vida en la cual uno está
comenzando de “cero” es muy posible que dicho adulto joven pase toda su vida pagando intereses por
deudas de consumo, en vez de invertir su dinero sabiamente en algo que le
genere intereses a él ante tal panorama poco alentador, ¿qué podemos hacer
nosotros los padres para preparar a nuestros hijos mejor para el futuro? A
pesar de que la educación financiera es una incógnita para muchos, realmente no
es tan difícil es solo una área más en el cual debemos educar a nuestros hijos
si queremos que tengan éxito en la vida.
Para eso les tenemos que entregar dos cosas: Conocimientos básicos
sobre finanzas y habilidades para manejar el dinero sabiamente. El problema con
el tema del dinero, tal como cualquier otra materia abstracta, es su falta de
atractivo para nuestros retoños. ¡No podríamos usar la sección financiera de
nuestro periódico como cuento nocturno antes de irse a dormir! Por eso es importante ponerse creativo y
buscar recursos que estén diseñados para cada etapa de su vida, la mejor manera
de enseñarle a un niño es haciendo lo que mejor saben hacer los niños: jugar y existe un juego didáctico que
entregan conocimientos básicos sobre finanzas y además fomentan las
habilidades del manejo del dinero y este es “el juego de monopolio” siempre
lo recomiendo.
Educación financiera para niños en el contexto de un negocio
propio
Una de
las maneras más poderosas para adquirir una sólida educación financiera es aprender de un negocio propio esto
implica cometer algunos errores para adquirir experiencias valiosas que durarán
toda una vida y para que estos errores se cometan a una menor escala, nosotros
los padres podemos y debemos
orientar e inspirar a nuestros hijos a montar pequeños negocios y asistirles en
el aprendizaje a partir de una situación de la vida real así nosotros los
padres podríamos ayudar a nuestros hijos a adquirir una educación financiera sólida.
A continuación
algunos ejemplos de negocios para nuestros hijos: Vender productos de papelería
y útiles escolares (ese es el negocio de mis dos hijos de seis y ocho años), vender
dulces caseros, vender servicios de limpiar jardines, lavado de autos, cuidado
de mascotas, etc. Hay miles de cosas que un niño puede hacer.
Cuando ya son más grandes
puede proponerles que comiencen con un negocio online o mejor aún, hagan un
negocio por Internet en conjunto, es una excelente alternativa para armar un
negocio en casa y el Internet ofrece tantas opciones diferentes si usted ya tiene un negocio propio o por
Internet, puede integrar a sus hijos y así ayudarles a
ganar experiencias de vida valiosas. Aproveche el tremendo potencial que tienen las
personas jóvenes, y ya para finalizar enséñesele las diferentes opciones que
tienen una vez que han ganado dinero con sus negocios:
Gastar: Se disfruta una vez y se fue
para siempre.
Ahorrar e Invertir:
Se pospone el placer para multiplicar el dinero y después se disfruta muchas
veces.
Compartir: Usar nuestros recursos para
satisfacer las necesidades de otros.
Buenos mis
estimados lectores espero que les haya gustado este articulo y no olviden dejar
sus comentarios o escribirme a romanjoseg1@gmail.com hasta la próxima…..
José G. Román
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta pagina