![]() |
Ya definiste tu proyecto de vida? |
Un
proyecto de vida se refiere a la definición de un plan de lo que se desea hacer en
la vida. Es aquello que una persona se traza con el
fin de conseguir uno o varios propósitos para su existencia, en otras palabras, se
asocia al concepto de realización personal, donde lleva a las personas a definir
conscientemente las opciones que puede tener para conducir su vida y alcanzar
el destino que se propone.
Un proyecto de vida le da un por qué y un para qué a la existencia
humana. Y con eso, le otorga sentido al
presente, porque de alguna manera se vive del presente pero sin perder de vista que
el futuro se construye día a día. Cuando se finalizan fases
importantes en la vida; por ejemplo, acabar la secundaria o la universidad, llega el
momento de decidir qué hacer con nuestras vidas. Decidir
por uno mismo, es un paso muy trascendental ya que
implica tomar las riendas de la vida personal y asumir las consecuencias de
dichas decisiones (ser responsable).
Un proyecto de vida debe contemplar
tres aspectos fundamentales: visión, misión y metas. La visión en un proyecto es la imagen del futuro
que queremos lograr, nos indica a donde queremos llegar y como
seremos cuando lleguemos esto incluye objetivos, aspiraciones, esperanzas,
sueños y metas, la misión es
la forma de llegar a la visión a lo largo del tiempo,
son las actividades que vamos a realizar para concretar la visión. Las metas son
las realizaciones concluidas en el tiempo de lo que nos hemos propuesto como
proyecto de vida.
La formación que recibimos en el ambiente
familiar, social y cultural influye en la definición de nuestro proyecto de vida. Para elaborar el proyecto es importante
una reflexión acerca de nuestra vida actual (quien soy, como soy, que hago,
etc.) y ubicarnos en el futuro
planteándonos fines a uno, cinco, diez, o treinta años (quien
seré, como seré, que quiero hacer, etc.). Un proyecto de vida no se agota en el estudio, hay que tomar en cuenta
deseos a nivel afectivo, social, familiar y laboral tales como pareja, profesión, familia,
lugar y tipo de vivienda, número de hijos, valores, salud integral, entre otros.
Hay que destacar que todo
proyecto de vida presenta fortalezas como también debilidades. Entre las fortalezas tenemos actitudes y
valores como amor, amistad, autoestima, respeto,
responsabilidad, optimismo, disciplina, etc. Y las debilidades están
relacionadas con los antivalores como irresponsabilidad, indecisión,
indisciplina, pesimismo, etc., que poco a poco con el tiempo nos van
invadiendo.
¿Por qué es
importante elaborar y mantener un proyecto de vida?
Es importante que desde edades tempranas las personas vayamos
diseñando tanto nuestro presente como nuestro futuro en base a las
características que nos gustaría que ambos intervalos temporales tengan, porque
de esa manera estaremos más protegidos de caer en conductas y situaciones que
nos ponen en riesgo en etapas de vida críticas como la pubertad o la
adolescencia. El tener un proyecto de vida temprano también nos permite
aprovechar todos los recursos que la vida nos va ofreciendo en el camino y que
eventualmente nos ayudarían a llegar más fácilmente a nuestras metas
establecidas, si no tenemos claro dicho proyecto difícilmente seremos capaces
de identificar esos recursos y lo más seguro es que como no los valoremos los
perdamos.
Un proyecto de vida nos da
lineamientos claros y racionales de comportamiento,
además de estrategias de organización, planeación y toma de decisiones que nos
serán útiles tanto en el presente como en el futuro, lo que a su vez traerá
como beneficio entrenarnos y hacernos cada vez mejores en los procesos de
visualización, análisis, planificación, organización, elección y toma de
decisiones que podremos aplicar para mejorar todos los ámbitos de nuestra vida
presente y futura. Nuestro proyecto de vida podría asemejarse a una obra de
arte que nunca estará del todo terminada y a la que continuamente le
podremos agregar, quitar o modificar elementos que lo vayan enriqueciendo,
mejorando, clarificando y haciendo más hermoso cada vez.
Un proyecto de vida es útil por
muchas razones, pero quizás la más importante sea porque le da sentido a nuestra
existencia y nos permite tener siempre anhelos, metas, deseos, motivos y
razones para seguir viviendo y para trascender las dificultades que nos
presenta el mundo cotidianamente.
Un
“proyecto de vida” debe incluir siempre de manera explícita, realista,
jerárquica y organizada lo siguiente:
La meta a la que se pretende
llegar
Las acciones conducentes a
llevar a cabo
Los tiempos que tomará llevar a
cabo cada acción conducente
Los instrumentos, habilidades,
conocimientos, circunstancias y logística a seguir que se requerirán para
alcanzar la meta propuesta
Las posibles dificultades que
se anticipa que pudieran presentarse en el curso del proyecto así como las
posibles soluciones que se proponen para contrarrestar los efectos de dichos
contratiempos.
¿Qué ámbitos debe incluir un proyecto de vida?
Un proyecto de vida debe
incluir TODOS los ámbitos de la existencia porque el ser humano no es sólo un
ente que trabaja, estudia, socializa o se divierte, sino un SER integral que se conforma por
diversas esferas complementarias entre sí como las siguientes:
Física
(incluye todo lo relacionado con el mundo físico circundante y la naturaleza)
Nutricional
(incluye todo lo relacionado con los nutrimentos e hidratación que en base a la
condición física se requieren para que el cuerpo y la mente funcionen
adecuadamente)
Deportiva
(incluye todo lo relacionado con la actividad física que de acuerdo a la condición
física se requiere para mantener el cuerpo saludable, en buena forma y activo.
Familiar
(incluye todo lo relacionado con las personas con quienes tenemos un vínculo
consanguíneo)
Pareja (incluye
todo lo relacionado con la persona con quien establezcamos un vínculo
romántico)
Social
(incluye todo lo que tiene que ver con las relaciones sociales que se
establecen en las diferentes situaciones y contextos, así como con los deseos
de ayudar a otros y de contribuir con acciones en beneficio de
la comunidad)
Recreacional
(incluye todo lo relacionado con el esparcimiento, el descanso y
la diversión)
Educativa
(incluye todo lo relacionado con los conocimientos, aprendizajes, habilidades y
entrenamientos que vamos adquiriendo a lo largo de la vida de manera
institucional y que nos prepararán tanto para el ámbito laboral como para
funcionar adecuadamente en sociedad)
Laboral
(incluye todo lo relacionado con las actividades que permiten
subsistir y obtener recursos necesarios)
Cultural
(incluye todo lo relacionado con los conocimientos, experiencias, vivencias,
aprendizajes, intelectualidad y estrategias que van conformando nuestro
repertorio cognitivo y que tiende a hacerse cada vez más amplio gracias a
nuestras vivencias tanto cotidianas como extraordinarias)
Espiritual
(incluye todo lo opuesto a lo material, corporal o exterior que conforma
al ser humano: sus valores, su religiosidad, sus reflexiones, el
sentido que le da a su existencia, etc.)
Y ya para finalizar mi estimado
lector espero y te haya gustado este articulo, hasta la próxima….
José G. Román
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta pagina